El Sultanato de Omán (سلطنة عُمان) es el reino que controlaba el estrecho de Ormuz y el tráfico marítimo por el océano Índico. Por ello, es mucho más diverso que sus vecinos árabes y tiene una idiosincrasia propia. Algunas cosas que se notan enseguida al viajar a Omán es que es un país muy guerrero, lleno de fortalezas y donde la cultura militar está muy presente en el folclore.
El viaje a Omán es un soplo de autenticidad en unos países del Golfo que se han desarrollado de forma espectacular en las últimas décadas. Puedes hacer un viaje de una semana solo a Omán o combinarlo con Emiratos Árabes, ya que es un buen contraste entre el futurismo de Dubai o Abu Dhabi y la vida más tradicional del sultanato de Omán.
Datos básicos
- Población. 5 millones. A diferencia de los vecinos emiratíes, Omán es un país muy diverso que durante siglos ha sido lugar de parada imprescindible de poblaciones del sur de Asia, la península Arábiga y la costa oriental de África. Hay mucha mezcla además de la creciente comunidad expatriada, sobre todo en la capital.
- Capital. Mascate es una ciudad de 1,5 millones de habitantes esparcida entre montañas. Cada uno de sus barrios parece un pueblo o una pequeña ciudad aislada. El centro histórico está alrededor del palacio de Al Alam y el puerto de Muttrah. Concentra un tercio de la población del país.
- Religión. El islam sunnita es la religión de la mayoría de la población. También hay una pequeña proporción de hindúes y cristianos, especialmente en Mascate.
- Forma de gobierno. Omán es una monarquía absoluta. El sultán tiene el poder supremo de todos los ámbitos de la vida pública. Sin embargo, hay un Parlamento elegido por sufragio censatario de 83 miembros, aunque el sultán puede vetar su elección si lo desea.

Idioma
El árabe es la lengua oficial de Omán. La mayoría de los omaníes también chapurrean el inglés, aunque su uso no está tan extendido como en Emiratos Árabes. Por suerte, en los lugares turísticos hay muchos indios y pakistaníes que sí lo hablan fluidamente.
El español es una lengua muy poco hablada, ni siquiera en las zonas turísticas. No hay muchos turistas hispanohablantes y si alguien lo habla, suele ser porque adapta un poco de italiano.
Visado y documentos de viaje a Omán
La información sobre visados de viaje a Omán es un poco confusa. Hay un sistema de visado electrónico que al rellenar la información te da la opción del visado de un mes por 20 riales (aprox. 50 €). En realidad, la mayoría de las nacionalidades tienen visado gratuito de 14 días al entrar al país. Comprueba que tu país está incluido entre los beneficiarios de la exención de visas de turismo en Omán.
Por supuesto, hay que llevar un pasaporte en regla con al menos 6 meses de validez. También se solicita un seguro de viaje que cubra el tratamiento del covid-19.
Finalmente, es necesario tener una vacuna completa del Covid-19 aprobada por la OMS. En el momento de escribir esta guía no se pedía PCR o test de antígenos para entrar al país.
Si tienes dificultadas para tramitar tu visado a Omán, puedes consultar con iVisaTravel que se ocupa de todos los trámites consulares.
Dinero y pago con tarjeta
La moneda de Omán es el rial omaní (OMR). No hay monedas, solo billetes. Los más pequeños son de 100 baisa, de ½ rial, de 1 rial, de 5, 10, 20 riales. En el momento de escribir este artículo, 1 rial omaní equivalía a 2,5 euros.
Se puede pagar con tarjeta en Omán en la mayoría de las tiendas y restaurantes. Algunos negocios locales pueden exigir un mínimo de gasto para aceptar el pago con tarjeta. Te conviene tener una tarjeta sin comisiones para tu viaje. La puedes solicitar en línea y te permite pagar sin cargos y con la mejor tasa de cambio.
La vida en Omán es algo más barata que en España. La comparativa entre Mascate y Barcelona de Expatistán indica que la capital omaní es un 7 % más barata. En cambio, la comida es bastante más cara. Una cosa positiva para viajar por Omán es que la gasolina es barata.
La propina en Omán no es una costumbre en los restaurantes del país. Si te parece que debes dejar algo, hazlo, pero no se espera que los clientes lo hagan.

Teléfono, Internet y electricidad
Omantel tiene tarjetas SIM de prepago para viajeros. Se puede conseguir en el mismo aeropuerto o en la ciudad fronteriza por la que accedas al país. Por unos 15 euros puedes conseguir un paquete de voz y datos con la mayor cobertura del país.
Como en otros países del Golfo, el contenido de Internet puede estar limitado. Puede que necesites una VPN para evitar la censura de las redes sociales o disfrutar de algunos contenidos de tu país.
El voltaje de Omán es 240 V y se utiliza solamente el enchufe de tipo G como en el Reino Unido, o sea, es probable que necesites un adaptador de enchufes para tu viaje.

Cómo llegar a Omán
El aeropuerto de Mascate es la puerta de entrada a Omán, aunque también hay vuelos a Salalah. La línea de bandera del país es Oman Air que no tiene vuelos directos a España.
Al ser un destino vacacional para muchos vecinos del Golfo Pérsico, hay vuelos a buen precio desde todas las capitales regionales y también operan en Omán aerolíneas de bajo coste como Wizzair o Air Arabia.

Reserva avión, tren y bus
Omán por carretera
También se puede entrar a Omán por carretera desde Emiratos Árabes y Arabia Saudita. Si llegas en coche propio o de alquiler desde Dubai, ten en cuenta que necesitas algunos documentos especiales para entrar al país con coches extranjeros. El seguro de terceros para Omán se puede contratar en la misma frontera.

Si el coche es de alquiler, debes saber que no todas las empresas de alquiler de coches en Dubai permiten sacar el coche del país. Nosotros lo hicimos con Autorent. Hay que llevar un seguro específico para Omán que se llama la carta naranja (orange card) y un permiso que se llama NOC (No Objection Certificate) por parte de la empresa de alquiler. Normalmente, no se dan estos documentos a menos que se alquile el coche por siete o más días.
Moverte por Omán en coche
Es una buena idea disponer de un coche para tu viaje a Omán. El transporte público no llega con frecuencia a los principales atractivos del país, así que a menos que vayas en un grupo organizado, necesitarás un vehículo. Puedes alquilar un coche en Mascate a buen precio.
Si vas a conducir, otro buen consejo es que no te fíes mucho de Google Maps en las zonas de montaña. Nos encontramos con una carretera que no existía y otras veces que la ruta recomendada era por caminos de tierra impracticables con un turismo.
Por lo demás, las carreteras principales de Omán son amplias y están bien asfaltadas. Hay controles de radar por todos sitios y en las autovías hay un radar literalmente cada dos kilómetros.

Mejor época para viajar a Omán
El clima de Omán es muy caluroso y seco casi todo el año. Hay que tener en cuenta que las mejores horas para realizar las actividades son la mañana y el atardecer, porque las temperaturas llegan a los 38 y 40 grados, incluso en los meses de primavera y otoño.
Si puedes elegir cuando ir de viaje a Omán, te aconsejo los meses de diciembre y enero, cuando por las noches puede que te convenga ponerte una chaqueta. El resto de meses espera sol y calor. Eso sí, en las montañas puede llover de forma esporádica y llenar de agua alguno de los múltiples cauces del país.
Hay que tener en consideración que la región de Salalah recibe el monzón, como la India. Los meses de julio a septiembre hay lluvias regulares que convierten a esta zona en un paraíso verde y lugar de refugio de muchísimos turistas árabes.

¿Es seguro viajar a Omán?
Omán es un país muy seguro, en lo que se refiere a delincuencia. No hay muchos crímenes violentos ni robos a turistas.
Está absolutamente prohibido el consumo o tenencia de drogas en Omán. Las leyes son muy estrictas al respecto.
El alcohol es legal en Omán solo para turistas, no para los locales. Por ello, su consumo está muy restringido a hoteles y restaurantes exclusivos. No se puede beber en la calle ni estar borracho en un espacio público. Está absolutamente prohibido conducir bajo los efectos del alcohol. La tasa de alcoholemia es cero. La edad mínima para consumir alcohol es 21 años.
Mujeres viajeras y viajeros LGTBIQ+ en Omán
En general, se puede decir que Omán es un país muy conservador. No es recomendable llevar pantalones cortos en zonas rurales o de montaña donde la gente es más tradicional. Hay algunos sitios que son muy estrictos, por ejemplo, en Misfat Al Abriyyin.
Los hombres pueden usar shorts en Mascate o en la costa, aunque la población local frecuentemente mira con desaprobación.
Lo mismo se aplica a los tirantes y la ropa ajustada para mujeres. En cambio, no es necesario cubrirse la cabeza de forma cotidiana. Solo se solicita hacerlo para acceder a las pocas mezquitas abiertas al público no musulmán.

Por los mismos motivos, es preferible no mostrar afecto en público y evitar besos y abrazos entre hombres y mujeres. Cabe decir, que las parejas no casadas no pueden compartir habitación.
Desgraciadamente, los viajeros LGBTIQ+ deberán aparentar durante todo su viaje. En algún hotel donde nos dieron cama de matrimonio por error, los mismos empleados de la recepción cambiaron rápidamente de opinión al ver que éramos dos chicos.
La homosexualidad es ilegal en Omán. La pena de cárcel llega hasta los tres años, por lo que los viajeros gays deben ir con sumo cuidado.
Salud
No es preciso tener vacunas para viajar a Omán. Caso aparte son los requisitos de vacunación del covid-19 o las pruebas PCR exigidas y el seguro de salud. También debes tener en regla tu cartilla de vacunación contra la fiebre amarilla si procedes o has visitado un país donde esta enfermedad es endémica.
Si hablamos de la atención médica, los extranjeros no pueden usar el sistema de salud pública. Los precios de cualquier cosa en Omán son bastante altos y la sanidad no es una excepción. Lo mejor es tener una cobertura de salud en viajes para cualquier imprevisto. Desde el covid-19 es un requisito para entrar al país.
Puedes contratar en línea un seguro para viajes a Omán con cobertura de salud y otros imprevistos. Puedes consultar aquí las condiciones.
Qué ver en Omán
Es difícil elegir los destinos imprescindibles que ver en Omán. Es un país extenso que se merece un viaje de dos semanas si te gustan las rutas de montaña, el trekking y si quieres visitar Salalah, la región del incienso y la mirra.
También se puede realizar un itinerario interesante muy completo en un viaje corto de 9 días. En mi caso, hice el viaje desde Dubai en coche alquilado durante siete días, pero creo que hubiera sido mejor dedicar un par de días más para no hacer tantos kilómetros cada día.

Sea cual sea tu viaje, no te pierdas estos destinos:
Mascate
Mascate es una ciudad protegida por las montañas Hajjar que se desparrama entre valles y gargantas. Durante un siglo fue un dominio portugués de cuya época quedan muchas fortificaciones en la zona marítima.

Además, encontrarás algunos de los grandes edificios modernos construidos por la dinastía reinante y los mejores museos del país. También está en Mascate una de las pocas mezquitas que podrás visitar si no eres musulmán.
Reserva de tortugas de Ras al Jinz
El mayor santuario de nidificación de tortugas en el océano Índico está en el extremo oriental de la península Arábiga. Es un lugar excepcional para presenciar el espectáculo de la puesta de huevos de estos grandes reptiles.
Desgraciadamente, atrae tanto a apasionados por la naturaleza como a familias y turistas que no siempre siguen las normas de acceso al espacio protegido. Consulta el artículo sobre Ras al Jinz para tener la mejor experiencia.

Fuerte y zoco de Nizwa
Fue una de las antiguas capitales de Omán y aún se considera una ciudad conservadora. En sus callejones de casas de adobe se esconde el Omán de antaño. Se puede realizar una excursión de un día desde Mascate.

La verdad es que su zoco de los viernes por la mañana merece el viaje hasta esta ciudad. El fuerte está muy animado toda la semana, pero es especialmente atractivo la tarde del jueves y la mañana del viernes.
Dunas de Bidiyah
El desierto de Sharquiya se extiende por cientos de kilómetros con dunas hasta el infinito. Es un buen paraje para experimentar el desierto de Arabia de una forma menos comercial que en los países vecinos.

Wadis de Omán
Los wadi de las montañas Hajjar. Hay muchas gargantas creadas por arroyos que crecen de repente cuando hay lluvias. El lecho de estos ríos secos suele ser un largo oasis lleno de cultivos de palmeras datileras. Algunos se pueden visitar con un coche cualquiera, pero en general o bien necesitas un todoterreno o hacer trekking.

Qué comer en Omán
- Majboos. Un plato de arroz basmati con verduras y carne o pollo aderezado con especias. Se sirve con ensalada verde, yogur natural y salsa de tomate. Es un plato muy común en todos los países del Golfo y seguro que te lo servirán en un viaje a Omán.
- Shuwa. Estas piezas de carne de cordero o ternera asada bajo tierra durante dos días es uno de los platos más deliciosos de Omán. Se suele preparar en festividades importantes como Eid. Se marina la carne con especias antes de meterlo en un horno de barro subterráneo.
- Dátiles con sésamo. Los dátiles se consumen en toda la península Arábiga, pero en Omán se sirven de forma especial. Se rebozan los dátiles con coco rallado o semillas de sésamo y se moja en tahini.
- Kahwa. El café más antiguo del mundo se bebía en la zona entre Arabia y Etiopía. Es una infusión mucho más clara que el café moderno y está perfumado con cardamomo.
- Halwa. El dulce por excelencia de Omán se prepara con huevos, miel, azúcar, agua de rosas, especias y frutos secos. Se sirve con café arábigo y dátiles. A menudo, una sola porción se comparte entre todos los comensales.

Todos los artículos sobre Omán
Si tienes dudas o te gustaría que hiciera un artículo más detallado sobre algún destino de Omán, mándame un correo electrónico. ¡Buen viaje a Omán!

¿Quieres organizar tu viaje por libre?
Estas son algunas herramientas que te ayudarán a preparar tu viaje desde casa. Escríbeme si tienes dudas.