Viajar a Uruguay te lleva a un pequeño país agrícola y ganadero del sur de América del Sur. Es el país menos poblado del Mercosur y, sin embargo, es uno de los principales destinos turísticos del Cono Sur. La costa uruguaya es desde hace décadas el paraíso vacacional de sus vecinos de Argentina, Brasil y Paraguay.
He tenido la suerte de disfrutar del verano austral en varias ocasiones y una de las cosas que siempre me ha fascinado son sus atardeceres. No solo las puestas de sol en Uruguay son bellísimas, sino que además en muchos lugares la gente que las observa aplaude cuando se pone el sol. ¿Hay algo que haga más honor al espectáculo de la naturaleza?
Me encanta poder presentar las opciones de viaje a Uruguay y te recomiendo que lo consideres, especialmente si puedes visitarlo en los meses de noviembre a febrero.
Datos básicos
- Población. 3,5 millones. La mayoría de los habitantes de país se concentran en la franja costera del Río de la Plata entre Punta del Este y la frontera con Argentina. En Uruguay, la mayoría de la población es blanca descendiente de migrantes europeos. Sin embargo, hay un 8% de afrodescendiente y su cultura es visiblemente reivindicada en todo el país. En este sentido, es muy interesante el candombe uruguayo.
- Capital. Montevideo es la capital y la mayor ciudad del país. Concentra un tercio de la población del país, casi 1.5 millones de personas. La segunda ciudad del país es Salto, en la frontera con Argentina. Desde el punto de vista turístico, las ciudades más atractivas son Colonia y Punta del Este.
- Forma de gobierno. Uruguay es una república presidencialista. Ha dejado mucha huella su presidente José Mújica, uno de los políticos más carismáticos de América Latina. Actualmente, el gobierno pertenece al partido conservador, Partido Nacional, con el presidente Luís Lacalle Pou a la cabeza.

Idioma
Los uruguayos son hablantes de español como lengua materna. Mucha gente confunde su dialecto o acento con el argentino, pero tiene algunas particularidades.
No es extraño que buena parte de los uruguayos entiendan el portugués, porque por motivos históricos han tenido muchos vínculos con su vecino del norte.
Visado y documentos de viaje a Uruguay
Los ciudadanos españoles, de la Unión Europea y de los países de América Latina no requieren un visado para entrar a Uruguay. Al llegar se dan 90 días de estancia tanto para turismo como para negocios.
Si tienes dificultades para tramitar tu visado o cualquier otro documento de viaje a Uruguay puedes consultar con iVisaTravel. Te ayudarán en el proceso de obtener cualquier permiso.
Dinero y pago con tarjetas
La moneda de Uruguay es el peso uruguayo. Aunque comparta nombre con la divisa argentina, el peso de Uruguay es mucho más estable que el de sus vecinos. Las monedas son de 1, 2, 5 y 10 pesos y los billetes de 20, 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 pesos.
En Uruguay se puede pagar en euros, dólares, pesos argentinos y reales brasileños. También se aceptan las tarjetas de débito y crédito Visa y Mastercard. Si viajas desde Europa, siempre recomiendo llevar una tarjeta de viaje Revolut o similar para perder lo menos posible con el cambio.
Según Expatistan.com, el coste de vida en Uruguay es un 10 % más caro que en Barcelona. No es un país barato para alojarse ni comer. Los impuestos son altos y muchos productos básicos son de importación. Uruguay es el país más caro del Mercosur para un turista.
La propina en Uruguay no es obligatoria, pero se paga de forma bastante generalizada. En los restaurantes se considera correcto dejar alrededor de un 10 % de monto total de la factura.
Teléfono, Internet y otros datos prácticos
Las principales compañías telefónicas del Mercosur operan en Uruguay. Si tienes una tarjeta SIM de Claro, Tigo o Personal puedes conseguir un buen paquete de roaming para tus vacaciones. Estos paquetes incluyen llamadas a tu país y una cantidad limitada de datos en roaming. Ten cuidado porque si se terminan puedes comenzar a pagarlos muy caros. Los hoteles y restaurantes suelen tener wifi a disposición de los clientes.
La conexión eléctrica de Uruguay no es la misma que en Argentina. La corriente es de 220 V. De hecho, en Uruguay utilizan los tipos más comunes en Europa. Enchufe con dos entradas para clavijas redondas (tipos F y C). También hay enchufes con tres clavijas redondas para lo cual puede que necesites adaptador. En este enlace, tienes toda la información sobre enchufes y adaptadores necesarios para viajar a Uruguay.

¿Es seguro viajar a Uruguay?
Uruguay es uno de los países más seguros de América del Sur. Se puede viajar solo sin problemas. El índice de criminalidad es bastante bajo, pero hay que ir con precaución en algunos barrios de Montevideo.
Las mujeres que viajan solas en Uruguay pueden sentirse seguras.
La compra y consumo de marihuana en Uruguay es legal. Cualquier persona mayor de edad puede tener acceso a las tiendas donde se comercializa. Sin embargo, ten en cuenta que el tráfico fuera del país está penado por las legislaciones de los países vecinos.

Viajeros LGTBIQ+ en Uruguay
En lo que respecta al colectivo LGBTQ+, Uruguay es uno de los países más progresistas de América Latina en cuento a sus derechos. El matrimonio igualitario se aprobó en 2013.
Los viajeros gays en Uruguay encontrarán un ambiente acogedor e incluso un destino de playa (Chihuahua) con una clientela predominantemente de hombres homosexuales.

Salud
No se requieren vacunas específicas para entrar a Uruguay. En estos momentos, se solicita la vacuna del COVID y un seguro de viaje para extranjeros que ingresen al país. También se puede acceder con tests PCR negativos. La información actualizada en este enlace.
Por lo que respecta a la atención sanitaria en destino, el país tiene un buen sistema de sanidad pública. Sin embargo, no confíes en él, pues está pensado para la población local. En los hospitales privados, el costo de la atención puede ser elevado.
Te recomiendo que vayas con un seguro de viaje a Uruguay para no tener contratiempo. Te conviene que tu aseguradora te expida un documento puntualizando la cobertura del coronavirus si no aparece esta cobertura en las condiciones generales. Una opción a buen precio de seguro para viajes cortos a Uruguay es el que propone IATI con Civitatis. Consulta las condiciones aquí.
Cómo llegar a Uruguay
El Aeropuerto de Carrasco de Montevideo (MVD) es el principal puerto de entrada al país. Air Europa conecta con Madrid y Latam, Gol y Paranair tienen vuelos a las principales ciudades de la región. Muchas grandes aerolíneas tienen vuelos directos a Montevideo desde capitales europeas y de América del Norte.
Para llegar al centro hay un autobús directo a la estación de ómnibus o puedes contratar un traslado a Montevideo. Con este servicio, te esperan en el aeropuerto y te llevan al hotel que hayas elegido.
El Aeropuerto Internacional de Punta del Este tiene movimiento especialmente durante los meses de verano austral. Sus vuelos son principalmente a otras ciudades del Cono Sur.

Ferry de Argentina a Uruguay
Una de las formas más comunes de empezar un viaje a Uruguay desde Argentina es usando uno de los ferris que unen cada día Buenos Aires y Colonia del Sacramento. Se trata de un trayecto corto de una hora y media con varias frecuencias diarias.
Si quieres llegar a Montevideo, puedes contratar un el paquete de ferry y bus que ofrecen varias agencias de turismo. Es la forma de no tener que preocuparte por la correspondencia entre ambos servicios de transporte.
- Salidas desde Montevideo: 5:00, 7:00, 13:00, 14:30 y 16:45
- Salidas desde Buenos Aires: 8:30, 10:30, 12:30, 18:30 y 20:00
Viajar a Uruguay por carretera
Uruguay tiene frontera terrestre con Argentina y Brasil. También es viable realizar el trayecto desde Paraguay, aunque comporta unas 15-17 horas de viaje, lo digo por experiencia. Tres puentes permiten el acceso desde Argentina cruzando el río Uruguay:
- Puente de Salto Grande. Une las ciudades de Concordia en Argentina y Salto en Uruguay. No tiene peaje.
- Puente Internacional General Artigas. Va desde la ciudad argentina de Colón a Paysandú. Tiene peaje.
- Puente Internacional General San Martín. De Gualeguaychú, en Argentina, se cruza a Fray Bentos. Tiene peaje.

Desde Brasil se puede cruzar por tierra a Chuy en la costa norte. Es el acceso más directo desde las ciudades brasileñas de Pelotas y Belo Horizonte. También hay otras fronteras abiertas en Artigas, Aceguá, Río Branco, Rivera y Bella Unión.
Cómo moverse por Uruguay
Hay dos formas de viajar por Uruguay: en transporte público o en coche privado. La verdad es que hice un viaje entero utilizando la red de transporte público y funciona bastante bien. Sin embargo, debes contar más tiempo para cada desplazamiento.
En las demás ocasiones, decidí alquilar un coche en Uruguay o llevé el mío desde Paraguay. En ambas situaciones, me pareció mucho más cómodo el viaje y me dio más posibilidades de conocer lugares un poco más apartados del eje viario principal que va paralelo a la costa.
Transporte público
La red de autobuses urbanos e interurbanos es muy amplia. En Uruguay se les llama ómnibus. Entre las grandes ciudades hay servicios rápidos con el confort de un avión, incluso con servicio de catering a bordo incluido. Es considerablemente más caro que en los países vecinos.
Las rutas principales recorren las carreteras principales, que están en buen estado, pero luego hay que desplazarse por aldeas y ciudades pequeñas usando taxis. En general, me parecieron puntuales y la información de las paradas era correcta.
Cada pueblo y ciudad tiene su estación de autobuses donde puedes encontrar la información más ajustada. La Estación de Ómnibus de Tres Cruces, es el principal centro de tráfico del país. En su web tienes toda la información sobre las rutas en autobús.
El autostop en Uruguay no es demasiado común. Sin embargo, si eres extranjero no sería extraño que algún local se pare. Hay un fuerte sentido de hospitalidad con los turistas y, en general, es un país seguro y relajado en ese aspecto.
Vehículo privado
Como te comentaba en la introducción a esta sección, la mejor forma para recorrer Uruguay es con tu propio coche o con un coche de alquiler en Montevideo. Desde ahí, las carreteras son muy buenas y te llevan a todos los destinos de costa y también hacia el interior. Los vehículos del Mercosur pueden entrar sin problemas a Uruguay, pero necesitan tener la carta verde (seguro internacional).
La conducción en Uruguay es bastante tranquila. A diferencia de otros países de América, la policía es mucho más legal, pero ojo con saltarte les controles de velocidad. Si vas a salir de las rutas principales, muchos caminos pueden ser de tierra o tener una señalización más precaria. Recuerdo un tramo que tuvimos que hacer de noche para llegar a Colonia sin líneas pintadas en la carretera que fue un reto.
Puedes hacer una ruta con Montevideo como centro y luego trasladarte hacia el este visitando los balnearios más famosos, Punta del Este y continuando hasta las playas salvajes de Cabo Polonio y la Punta del Diablo.

Mejor época para viajar a Uruguay
El clima en Uruguay es entre frío y fresco durante todo el año. Por eso, es un destino ideal en verano. Incluso las noches de diciembre, enero y febrero requieren de un jersey fino o una chaqueta liviana.
La costa uruguaya es parte del Río de la Plata, donde el agua es más tranquila y caliente, y parte del océano Atlántico. En mar abierto, el agua es más fría, pero durante los meses de verano está a buena temperatura para el baño. Las playas son kilométricas y en muchos balnearios, especialmente al norte de Punta del Este, hay muy poca gente, incluso en temporada.

El calendario está marcado por algunas fiestas populares que puedes disfrutar en todo el país si vas de viaje a Uruguay:
- Navidad coincide con la temporada más alta en Uruguay. Gente de toda la región viene a celebrar unas vacaciones navideñas en Uruguay, especialmente en Punta del Este.
- El Carnaval uruguayo es la fiesta más importante del país. «Las llamadas» rinden homenaje a la cultura afrouruguaya y las desfiladas incluyen más de 40 comparsas por los barrios Sur y Palermo de Montevideo. Consigue entradas exclusivas para la mayor manifestación del candombe uruguayo.

- Semana Santa en Uruguay. Al no ser Uruguay uno de los países más católicos de América Latina, se rebautizó este periodo vacacional como la Semana del Turismo. Se pueden encontrar todo tipo de actividades por todo el país. De alguna manera, la Semana del Turismo cierra la temporada alta. Entre las actividades destacadas están la Semana de la Cerveza en Paysandú y la Semana Criolla en Montevideo.
Qué ver en Uruguay
Los destinos imprescindibles de Uruguay están principalmente sobre el litoral. Puedes hacer una ruta turística de una semana o dedicarle 15 días si añades extensiones al interior y el extremo norte de la costa atlántica. Eso sí, en la medida de lo posible, no te pierdas una experiencia de la cultura charrúa en una hacienda o visitando unos viñedos. Estos son los lugares que ver en Uruguay en una semana.
Montevideo
La capital de Uruguay es una visita imprescindible en un viaje por el país. Aquí encontrarás un barrio histórico muy pequeño, perfecto para pasear. Puedes empezar a recorrerlo con un free tour por Montevideo. El Mercado del Puerto es uno de los puntos más animados. La Plaza Independencia conecta el bario viejo con la ciudad nueva.

Además, estas son algunas actividades que no te puedes perder si visitas Montevideo:
- Asistir a una milonga a disfrutar del tango cuyo origen se disputan uruguayos y argentinos. Puedes optar por la cena con espectáculo de El Milongón que también muestra candombe y folclore nacional.
- Pasear por la playa de Pocitos, uno de los barrios más elegantes de la ciudad, con las mejores playas de Montevideo.
- Conocer el barrio del Prado y su rosaleda (free tour), uno de los mayores parques de la ciudad.
- También hay un free tour por Punta Carretas para conocer el sur de Montevideo.
Si prefieres conocer la ciudad de una forma activa, hay varios tours en bicicleta por Montevideo.
Punta del Este
Es el destino de los ricos de América del Sur y es imprescindible en un viaje a Uruguay. La ciudad se extiende en un cabo que separa la Playa Mansa en el Río de la Plata de la Playa Brava ya en el océano Atlántico.
Punta es una ciudad de compras y ocio, llena de restaurantes elegantes y bares para tomar una copa al atardecer y clubes para salir por la noche. Sin embargo, una visita de Punta del Este incluye playas, museos y balnearios con encanto.
Hacia el norte está José Ignacio, un pueblo playero con galerías de arte y un ambiente más bohemio. Hacia el oeste está Chihuahua, la playa nudista de Uruguay.
Una visita imprescindible en Punta del Este es Casa Pueblo, un centro cultural y hotel ideado por el artista uruguayo Carlos Paéz Vilaro. Está localizado a pocos kilómetros de la ciudad en Punta Ballenas.

Colonia del Sacramento
Colonia es el punto de entrada a Uruguay para muchos viajeros que llegan desde Buenos Aires. Si llegas por aquí encontrarás una villa tranquila, llena de rincones pintorescos, declarada Patrimonio de la Humanidad.
En Colonia del Sacramento se conjuga la herencia portuguesa y española, siendo el puerto más antiguo del país. Las calles adoquinadas están llenas de coches antiguos, casonas históricas y muchísimas flores.
Encontrarás restaurantes con encanto y tiendas de artesanía y creatividad para perderte mientras paseas por la ciudad más bonita de Uruguay.
Puedes conocer este patrimonio único en una visita guiada por la ciudad o un free tour por Colonia.

Costa atlántica
Al norte de Punta del Este, la costa del océano Atlántico se extiende hasta el límite con Brasil. Como en el litoral del Río de la Plata también hay algunos balnearios, pero los pueblos son más pequeños y con menos servicios.
La costa atlántica es un lugar ideal para quienes adoren las playas kilométricas, estar en soledad y que nadie te moleste. Los cielos nocturnos son alucinantes. El agua está un poco más fría y más brava que en resto de la costa uruguaya. Algunos de los balnearios famosos en esta parte el país son:
- La Paloma y de paso visitar la Laguna de Rocha.
- Barra de Valizas al lado mismo de Cabo Polonio.
- Punta del Diablo frente a Laguna Negra.
Incluye la reserva natural de Cabo Polonio, un paraje único donde podrás vivir en plena naturaleza sin electricidad durante unos días de tu viaje a Uruguay.

Viñedos y haciendas
El interés creciente en la gastronomía y los vinos uruguayos ha puesto el foco en los vinos de Uruguay. Algunas bodegas hacen visitas turísticas para conocer la singularidad de los vinos de la variedad tannat producidos en el país. Algunas de estas bodegas son Familia Dandarelli, Bodegas Carrau, Bodegas Bouza, Pizzorno y Viña Varela Zarranz,
Otra actividad característica de la cultura charrúa en un viaje a Uruguay es visitar una hacienda y conocer la labor de los ganaderos. Es lo que sugieren en la Estancia El Ceibo en Florida, a 100 kilómetros al norte de Montevideo. La visita incluye el desayuno, un aperitivo y la comida y te permitirá adentrarte en la naturaleza rural de Uruguay.

Qué comer en Uruguay
Uruguay es un país de carne y asado. A pesar de vivir sobre el mar, la dieta es muy carnívora. Sin embargo, en toda la costa del Río de la Plata, hubo mucha influencia europea y la cocina italiana está muy presente. Estos son los platos y productos uruguayos que tienes que probar en tu viaje:
- Chivito. El bocadillo más famoso del país tiene como ingrediente principal la carne de ternera. Además, se le añade jamón cocido, queso, aceitunas, pepinillos y huevo duro. Con una cerveza Pilsen uruguaya bien fría ya tienes una cena popular.
- Asado con leña. El amor por la barbacoa es algo que los uruguayos comparten con sus vecinos del sur de Brasil, Argentina y Paraguay. Sin embargo, el asado uruguayo casi siempre se hace con leña, en lugar de carbón, lo que aporta una cocción y un sabor diferente a la carne.
- Mate. Otra costumbre compartida es el consumo de mate. El uruguayo carga su equipo de mate a cualquier lugar, pero se comparte menos que en Argentina o Paraguay. La yerba mate más popular en Uruguay es Canarias. Personalmente, me gusta la yerba compuesta El Moncayo.

- Dulce de leche. También compartido, el dulce de leche uruguayo tiene fama de ser el mejor dulce de lecha del Cono Sur. La marca más famosa es Lapataia, que tiene un tambo visitable cerca de Punta del Este. Allí te podrás deleitarse con toda la diversidad de productos que se pueden elaborar con dulce de leche.
- Vinos de la variedad Tannat. Se puede decir que es una variedad única de Uruguay, aunque su origen es del suroeste de Francia. La uva tannat uruguaya da unos vinos tintos con menos tanino y un cuerpo más ligero que sus pares franceses.
Todos mis artículos sobre Uruguay
Si tienes dudas o te gustaría que hiciera un artículo más detallado sobre algún destino de Uruguay, mándame un correo electrónico. ¡Buen viaje a Uruguay!

¿Quieres organizar tu viaje por libre?
Estas son algunas herramientas que te ayudarán a preparar tu viaje desde casa. Escríbeme si tienes dudas.